Todo sobre elaboración de proyectos productivos

20.10.2011 20:47

 

ESTUDIANTE

 

GRADO

DECIMO -UNDÉCIMO

ASIGNATURA

TECNOLOGIA E INFORMATICA

PERIODO

SEGUNDO

DOCENTE

ESP. BLANCA JUDITH GOMEZ  S.

FECHA

070512

 

 

LOS PROYECTOS COMUNITARIOS

 

Un proyecto comunitario es la forma de colocar por escrito una serie de objetivos y un conjunto de actividades para alcanzarlos, con el fin de resolver una necesidad de la comunidad. El documento deberá ser escrito de forma corta, clara y precisa.

 

Por su carácter comunitario, un proyecto debe responder a las necesidades de la comunidad  o a necesidades de grupos particulares al interior de la comunidad, por ejemplo: Un proyecto que involucre el desarrollo laboral de personas ciegas que sale adelante gracias a la participación activa de los beneficiarios finales del proyecto. De igual manera, un proyecto comunitario debe buscar ser autosostenible, es decir, que desde el mismo proyecto se generen recursos para su propio funcionamiento.

 

Para ello, se debe realizar un diagnóstico de la realidad comunitaria con el fin de conocer cuáles son  sus necesidades. Es así que, con el fin de decidir cuál será la necesidad que se debe abordar, la comunidad organizará debates, discusiones, reuniones, en las que procure que el total de la población pueda participar, sin esperar necesariamente que esta iniciativa surja de una autoridad como el alcalde, sino que debe constituirse como iniciativa propia. El fin de estos encuentros será llegar a un consenso para priorizar los problemas y necesidades a las que debe darse solución.

 

Puede ocurrir que las necesidades más apremiantes hagan parte de las responsabilidades del gobierno local, por lo que es de suma importancia que los integrantes de la comunidad se interesen y conozcan el desarrollo de políticas locales, a partir de consultar los planes de desarrollo municipal y departamental. Si ocurriese el caso que una necesidad de la comunidad hace parte del plan de desarrollo municipal, y a pesar de ello no se ha cumplido, se propone conocer la razón por la cual dicha necesidad se han cumplido, y si es el caso, interponer los recursos legales necesarios ante las autoridades competentes.

 

 

Tipos de proyecto según su planificación:

 

De acuerdo a esta clasificación los proyectos de carácter comunitario más comunes son:

 

· Proyectos Productivos: Son los proyectos que articulan la creación de actividades económicas que beneficien a la comunidad, con los objetivos de desarrollo: Nacional, Regional y Local. Para su realización, es necesario que como comunidad conozcamos los Planes de desarrollo municipal y departamental.

 

· Proyectos de Infraestructura: Estos proyectos benefician a las comunidades pensando en bienes que fortalecen el tejido social, por ejemplo: casa comunal, hogar de cuidado diario, casa alimentaría, entre otras.

 

· Proyectos Sociales: Son aquellos que brindan atención de manera prioritaria a las necesidades y demandas de la comunidad. Buscan generar situaciones de bienestar para mejorar la calidad de vida.

 

· Proyectos Societarios: Son aquellos de intervención ideológica, que buscan afianzar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   
 

TALLER PEDAGÓGICO ESTUDIANTES

 
 

 

 

ESTUDIANTE

 

GRADO

DECIMO -UNDÉCIMO

ASIGNATURA

TECNOLOGIA E INFORMATICA

PERIODO

SEGUNDO

DOCENTE

ESP. BLANCA JUDITH GOMEZ  S.

FECHA

070512

 

CÓMO ELABORAR UN PROYECTO

 

Identificado el problema o necesidad, es preciso ordenar las acciones para desarrollar el proyecto. Por

ello, se proponen estos pasos para su formulación:

 

PREGUNTAS

PARTE

EXPLICACIÓN

¿Qué vamos a realizar?

Título

 Especifica lo que se quiere lograr.

¿Por qué lo queremos hacer?

Justificación

Responde a por qué elegimos esa necesidad para solucionar?

¿Para qué lo deseamos hacer?

Objetivos

Se define un objetivo principal, una meta como solución al problema, lo que queremos lograr con el proyecto. Luego, este objetivo se desglosa en un conjunto limitado de objetivos.

¿A quienes beneficia?

Beneficiarios

Quienes se benefician en la comunidad gracias al proyecto.

¿Dónde lo desarrollaremos?

Ubicación

geográfica

 

Lugar, barrio, ciudad o pueblo donde se desarrolla el proyecto.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Estrategia metodológica

Con la estrategia se define el camino para cumplir el objetivo principal. Para ello, se determina un plan de  actividades con las que se dará cumplimiento a  el objetivo principal.

¿Quiénes lo vamos a desarrollar?

Responsables

Los responsables de las distintas actividades, que va a hacer cada integrante, de forma que la repartición de trabajo sea equitativa.

¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?

Recursos

Listado y cantidad necesaria de recursos materiales, humanos, financieros e institucionales.

¿Cuántos y cuáles son los costos?

Presupuesto

Se detalla el origen de los recursos, o la forma en que se conseguirán, especificando su precio según cantidad

y tiempo de utilización.

       

 

CRONOGRAMA

Todo proyecto debe tener claro cuándo inicia y cuándo termina. Con un cronograma, se determinan los responsables de las actividades propuestas en la estrategia metodológica del proyecto, los tiempos en que éstas se pueden desarrollar y el costo de las mismas. Los tiempos por lo general se determinan por meses y días. Para desarrollar el cronograma de un proyecto comunitario, le proponemos el siguiente cuadro:

 

 

Acción organizada

Responsable

de la acción

 

Tiempo

Costo

 

 

1

 

Se detallan las

actividades expuestas en

la Estrategia

metodológica

 

Nombre del

Responsable y la acción 1

 

 

Lapso o periodo de

tiempo previsto para

cada actividad, por

meses y/o días

Se registra

cuánto cuestan

los bienes o el

trabajo

2

 

 

 

 

 

 

 

 

10

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

 

 

   
 

TALLER PEDAGÓGICO ESTUDIANTES

 
 

 

 

ESTUDIANTE

 

GRADO

DECIMO -UNDÉCIMO

ASIGNATURA

TECNOLOGIA E INFORMATICA

PERIODO

SEGUNDO

DOCENTE

ESP. BLANCA JUDITH GOMEZ  S. -  ECSON LEONARDO PINTO (GESTOR)

FECHA

050612

 

ACTIVIDAD 3

 

Para fortalecer lo que hemos aprendido, le invitamos a responder las siguientes preguntas.

1. De acuerdo a lo aprendido, aparee los elementos de la columna A, con los de la columna B.

 

 

 

1 Título

 

 

 

Beneficiarios del proyecto

2 Justificación

 

 

Es la razón por la que se elige la necesidad del proyecto.

3 Objetivos

 

 

Listado y cantidad necesaria de recursos materiales, humanos, financieros e institucionales

4 Beneficiarios

 

 

Plan de actividades con las que se dará cumplimiento a los objetivos.

 

5 Ubicación geográfica

 

 

Lo que se quiere lograr con el proyecto.

 

6 Estrategia metodológica

 

 

Origen de los recursos, especificando su precio.

 

7 Responsables

 

 

Los responsables de las actividades.

 

8 Recursos

 

 

Lugar donde se desarrolla el proyecto

 

9 Presupuesto

 

 

El tiempo por cada actividad en que se tardará en realizar el proyecto.

10 Cronograma

 

 

Especifica lo que se quiere lograr.

 

 

2. Lea con atención, el siguiente resumen de un proyecto comunitario:

 

“El Proyecto de la Comunidad de María Auxiliadora es la creación de una institución social destinada a proporcionar una completa atención a la familia, dando prioridad a la población con pocos recursos. El proyecto está a cargo de la Parroquia del Santísimo Sacramento y se localiza en el barrio de Ceferino Namuncurá en el municipio de Tandil. Un rasgo diferencial de este barrio es su gran heterogeneidad, de modo que se da la convivencia de familias en situación depauperada con otras con alta calidad de vida. Esto genera una gran diversidad en las condiciones socioeconómicas, educativas, culturales, laborales o de participación social.

 

Partiendo de esta heterogeneidad, el proyecto trata de construir un perfil de su comunidad. Está pensado como un espacio en el que puedan convivir diversos actores con sus propios recursos y necesidades, y en el que se facilite el intercambio y lasatisfacción recíprocos.

 

Para alcanzar estos objetivos se han puesto en marcha varios microproyectos:

 

* Centro de Atención Primaria Sanitaria;

* Escuela Infantil;

* Áreas de Apoyo Escolar y Recreación para niños en edad escolar y adolescentes;

* Escuela de adultos;

* Aula de formación para mujeres (Microproyecto de costura);

* Centro de día para la Tercera Edad.

 

Todas estas iniciativas están a cargo de la asociación sin ánimo de lucro "RincónSolidario”.

 

En estos momentos, el proyecto cuenta con un equipo de trabajo formado por profesionales de disciplinas diversas (trabajadores sociales, psicólogos, médicos, enfermeras, educadores, sicopedagogos, arquitecto, contable, abogado) y por un número considerable de voluntarios"1.

 

A partir de su lectura, identifique:

 

 

Necesidad que originó el proyecto

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo general

 

 

Ubicación

 

 

Responsables

 

 

 

 

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

 

  • RESOLVER EN EL AULA ( SALA DE INFORMÁTICA ) 050612
  • ENTREGAR IMPRESO PRÓXIMA CLASE 080612

 


Haz tu web gratis Webnode